La CGT contra la visión liberal de la OMC

La CGT denuncia que la OMC se concentra el interés en generar formas de riqueza con el desarrollo del comercio sin contemplar los aspectos sociales

Con un documento la conducción de la CGT le apuntó al organismo internacional al asegurar que en la XI Conferencia Ministerial (MC11) de la Organización Mundial del Comercio (OMC) se concentra el interés en generar formas de riqueza con el desarrollo del comercio sin contemplar los aspectos sociales.

“Muchos sectores cuestionan desde la incorporación de la globalización como supuesto de gobernanza económica mundial el rol institucional de la organización. La OMC está convencida que es posible promover el comercio internacional, fijar reglas de mercado para aumentar el intercambio de bienes y servicios entre las economías y reglar las condiciones de operación de las relaciones comerciales entre países soslayando el impacto que ello tiene en la ciudadanía y los trabajadores”, puntualizó la central obrera.

La OMC cuestionada por la CGT
La CGT cuestionó por medio de un documento los planteos de la OMC.

Poco para las economías en desarrollo

En un documento de su consejo directivo, la principal central obrera argentina señaló que “la Conferencia Ministerial en la Argentina centra su estrategia en el debate de una agenda que procura contrarrestar el cuestionamiento de Estados Unidos a sus determinaciones y existencia”, y subrayó que en esa puja bipolar entre globalófilos y pseudoproteccionistas queda poco para las economías en desarrollo y condicionadas a partir de las políticas de mercado.

También explicó que en materia de derechos y de la forma de distribución de los beneficios del creciente comercio internacional, esa puja bipolar soslaya “la importancia del desarrollo inclusivo en el progreso y bienestar de los países”, y enfatizó que en “el encuentro se discuten reglas que condicionan las democracias, la discrecionalidad en la fijación de aranceles, tratados bilaterales y regionales por encima del derecho de los gobiernos y los Estados y políticas económicas que marginan a amplios sectores”.

“Temas como el rumbo del comercio electrónico, la economía gig, el destino de la big data, el tratamiento de los bienes primarios y la participación de las pequeñas y medianas empresas en el comercio global pierden relevancia si la OMC no debate la calidad de la evolución del comercio internacional y no incorpora la centralidad de quienes son ganadores o perdedores finales: la sociedad y los trabajadores del orbe”, aseveró.

Se refuerzan intereses corporativos

La CGT aseguró que el refuerzo de los intereses corporativos transnacionales y la restricción del interés a la eficiencia económica acrecentará la concentración y, los países en desarrollo, retrasarán su crecimiento sostenible como forma de construir igualdad.

Del mismo modo, indicó que “la ausencia de una dimensión socio-laboral respecto de la regulación de temas como el comercio electrónico, la economía digital o la aparición de monedas virtuales es un serio interrogante sobre la calidad futura del empleo y el trabajo resultante”, lo que señala la contradicción de que es “la OMC la que reconoce la competencia de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) sobre los derechos sociales pero, el interés exclusivo en generar formas de riqueza con el desarrollo del comercio sin contemplar esos aspectos, hace inconsistente que se cumpla la premisa”.

Rumbo equivocado

La CGT sostuvo que esos gestos no se traducen en capitales movilizadores de la economía real en los países en desarrollo, toda vez que es “el modelo de desarrollo inclusivo, la diversificación productiva y la reconversión de las matrices propias lo que permitirá la generación de empleos en cantidad y calidad”, y aseguró que las recomendaciones de la OMC apuntan a “la dirección contraria: especializar las economías nacionales donde hay ventajas comparativas –productos primarios- que, por otra parte, son objeto de restricciones arancelarias y cuotas que impiden el crecimiento”.

Por último, puntualizó que “el futuro de la economía mundial y la evolución del comercio internacional no puede desvincularse del futuro del trabajo, porque quienes adoptan decisiones que afectan la calidad y cantidad de empleos disponibles no deben observar el trabajo como mercancía o un insumo más de la función de la producción”.

 

Mantente siempre informado con www.infoalimentacion.com.ar

Compartir

LEER TAMBIÉN

industria alimentacion

El uso de la capacidad instalada de la industria cayó al 54,6%, el más bajo desde la pandemia

El uso de la capacidad instalada de la industria cayó al 54,6%, el más bajo …

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *