China abre su mercado a la importación de alimentos y bebidas

China abre su mercado a la importación de alimentos y bebidas

El gobierno de la República Democrática de China anunció la baja de las medidas arancelarias para que ingresen productos alimenticios a su país

La apertura China plantea un nuevo escenario para los países productores de alimentos, por lo que se espera un impacto positivo para la producción y el trabajo local. Argentina es el tercer puesto mundial de alimentos y bebidas, del mundo.

«La medida arancelaria modificó positivamente el panorama productivo bonaerense» declaró el Ministro de Producción Bonaerense, Javier Tizado, ante el nuevo e imprevisto escenario geopolítico y económico, en el que el gigante asiático abrió sus puertas a la importación alimenticia. De esta manera ciertos productos alimenticios se verán beneficiados para su exportación.

China impone a estos productos sólo aranceles ad valoren, y en promedio, por debajo de otros grandes importadores, como Estados Unidos y la Unión Europea. La provincia exportó más de U$S 417 millones (26% del total nacional, de U$S 1.606 millones), y el 11% de los exportado de esos productos por la provincia tuvo al gigante asiático como mercado de destino (U$S 47 millones).

china
La apertura del mercado chino podría suponer un impacto positivo para el sector alimenticio nacional.

Productos con rebajas

Entre los productos beneficiados por la rebaja, se encuentran los langostinos (reducción del 5% al 2% del arancel sobre el producto congelado, excepto pelados); cangrejos congelados (reducción del 10% al 5%); langosta de roca y otros cangrejos de mar (del 15% al 5%); Cangrejo de las nieves y conchas estromboides (del 14% al 7%); salmón del Atlántico congelado y salmón del Danubio; otros pescados congelados, excepto hígados y huevas (reducción del 10% al 5%).

También quesos de pasta azul del 15% al 8%, rallado o en polvo, fundido/procesado y demás quesos (del 12% al 8%); preparaciones infantiles y determinados tipos de fórmulas infantiles lácteas (envasados del 15% al 2% y otros del 20% al 0%); coco disecado (del 12% al 7%); nueces de Brasil (con y sin cáscara del 10% al 7%); nueces de marañón / castañas de cajú (con cáscara reducción del 20% al 7%); nueces de Macademia (con y sin cáscara del 24% al 12%); pecán fresco o seco (con o sin cáscara, pelados o no, del 24% al 7%).

Además de paltas, frescas o secas (del 25% al 7%); arándano seco (del 25% al 15%); salchichas, despojos de carne o sangre (del 15% al 8%); pastas sin cocinar, sin huevo (del 15% al 8%); mermeladas y jaleas de frutas (del 30% al 15%); aguas minerales (del 20% al 10%); vermut (del 65% al 14%); bebidas espirituosas de la destilación de vino y whisky (del 10% al 5%).

Buenos Aires a la cabeza

Sólo la provincia de Buenos Aires representa más del 60% de las exportaciones del país a todos los destinos –incluyendo China- en “pescados congelados”, “preparaciones para la alimentación infantil”, “pastas alimenticias sin cocinar, sin huevo” y “aguas y bebidas alcohólicas”.

China concentró el 27% y el 4,5% de las exportaciones de langostinos y pescados de la provincia de Buenos Aires, respectivamente, lo que representa el 21% de las ventas nacionales de langostinos y el 77% en el caso de pescados congelados. Estos dos productos representan el 99% de las exportaciones de la PBA con destino a China.

 

Mantenete siempre informado con www.infoalimentacion.com.ar

Compartir

LEER TAMBIÉN

industria alimentacion

El uso de la capacidad instalada de la industria cayó al 54,6%, el más bajo desde la pandemia

El uso de la capacidad instalada de la industria cayó al 54,6%, el más bajo …

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *