La CGT elige nuevo triunvirato y renueva secretarías
La CGT eligió conducción 2025-2029 con un triunvirato: Jorge Sola, Cristian Jerónimo y Octavio Argüello. Se reordenaron secretarías clave y se abrió una etapa de negociación ante la agenda de reforma laboral y previsional del Gobierno.
Conducción renovada de la CGT: arranca un nuevo ciclo
La Confederación General del Trabajo (CGT) eligió este miércoles un nuevo triunvirato que conducirá la central obrera hasta 2029. En una jornada de debate intenso, la lista mayoritaria, respaldada por los sectores “Gordos” e Independientes, logró imponer la continuidad del esquema tripartito frente al intento de retorno al unicato que promovían algunos sindicatos.
El proceso de votación arrojó 1.604 votos a favor de la lista Celeste y Blanca, frente a tan solo 35 votos en blanco, según la declaración oficial del Congreso sindical. La renovación se produce en un momento clave: el gobierno nacional impulsa una reforma laboral que el movimiento obrero considera de alto riesgo para los derechos adquiridos.
Perfil del nuevo triunvirato
Los tres cotitulares que dirigirán la CGT son:
Jorge Sola (Sindicato del Seguro): dirigente ligado al sector de servicios y figura de la facción dialoguista; encargado del discurso de cierre del congreso.
Cristian Jerónimo (Sindicato del Vidrio): con 41 años, representa una apuesta intermedia-generacional del sindicalismo.
Octavio Argüello (Camioneros): dirigente logístico tradicional, vinculado al sector del transporte, ocupa uno de los puestos más estratégicos en el nuevo esquema.
Acompañará el triunvirato el secretario general adjunto Andrés Rodríguez (UPCN), articular clave con el resto de la conducción.
Este reparto refleja tanto la necesidad de continuidad como la búsqueda de apertura generacional, aunque algunos sectores reclamaron mayor renovación.
Estructura de secretarías: control industrial y ampliación sectorial
La flamante conducción de la CGT decidió también una profunda reorganización de su estructura interna. El objetivo fue reforzar las áreas estratégicas y ampliar la representación sectorial dentro del Consejo Directivo.
La nueva conducción de la CGT llega con una impronta que combina renovación generacional, diversificación temática y reposicionamiento político. Si bien persiste la estructura tripartita que caracteriza a la central desde 2016, el Consejo Directivo incorporó nuevas secretarías vinculadas con el medio ambiente, la innovación tecnológica y la transición productiva, en un intento por actualizar la agenda sindical a las transformaciones del mundo del trabajo.
Este rediseño busca ampliar el campo de acción gremial más allá de las paritarias tradicionales, incorporando debates sobre el impacto de la automatización, la inteligencia artificial y la economía verde. La intención declarada de los nuevos secretarios es convertir a la CGT en un actor de peso no solo en la defensa de derechos, sino también en el diseño de políticas públicas para el desarrollo industrial y la inclusión laboral.
El nuevo perfil del triunvirato, con Jorge Sola, Cristian Jerónimo y Octavio Argüello al frente, apunta a un equilibrio entre experiencia y renovación. Sola representa el diálogo institucional; Jerónimo, la proyección de una nueva camada de dirigentes industriales; y Argüello, la fuerza territorial y sindical clásica de los gremios del transporte. La presencia de Andrés Rodríguez como secretario adjunto aporta continuidad y capacidad de negociación con el Estado.

En paralelo, la inclusión de mujeres en secretarías estratégicas —como Viviana Córdoba en Industria y Producción, Antonella Rucci en Medio Ambiente o Susana Benítez en Comunicación— responde a una política de mayor equidad y visibilidad del sindicalismo femenino, una demanda creciente en el movimiento obrero argentino.
| Secretaría | Responsable/s confirmados |
|---|---|
| Secretaría General (co-titulares) | Jorge Sola (Seguro) / Cristian Jerónimo (Vidrio) / Octavio Argüello (Camioneros) |
| Secretaría General Adjunta | Andrés Rodríguez (UPCN) |
| Secretaría Gremial | Osvaldo Lobato (UOM San Martín) |
| Relaciones Internacionales | Gerardo Martínez (UOCRA) |
| Interior | Héctor Daer (Sanidad) |
| Industria y Producción | Rodolfo Daer & Viviana Córdoba (STIA PBA) |
| Prensa y Comunicación | Horacio Arreceygor & Susana Benítez (SATSAID) |
| Finanzas | Gastón Frutos (Panaderos) |
| Juventud | Sebastián Maturano & Lorena Noemí Sciorilli |
| Formación y Capacitación | Argentino Geneiro (UTHGRA) |
| Medio Ambiente & Transición Justa | Jorge Mancini & Antonella Rucci |
| Políticas Educativas | Sergio Romero & Gilda Gallucci |
| Asuntos Municipales | Amadeo Genta & Graciela Pérez |
| Asuntos Energéticos | Guillermo Moser & María Roldán Palomo |
| Innovación y Futuro del Trabajo | Carlos Bonjour & Vanesa Núñez |
| Infraestructura y Servicios Públicos | Guillermo Mangone & Noemí Pozo |
| Deportes | Juan Pablo Brey & Verónica Scarpato |
| Defensa del Consumidor | Pablo Flores & María Lorena Attinese |
La conducción sabe que enfrenta una etapa de alta conflictividad: el Gobierno nacional promueve reformas laboral y previsional que podrían modificar pilares históricos del sistema de negociación colectiva. Frente a ello, la CGT proyecta un doble abordaje: fortalecer su capacidad técnica y política para incidir en el Congreso, y mantener una presencia activa en la calle para sostener su legitimidad frente a los trabajadores.
Los dirigentes coinciden en que el desafío no es solo resistir, sino proponer un modelo de país con trabajo digno, desarrollo industrial y justicia social. En palabras de uno de los secretarios, el objetivo es que la central “deje de ser vista como una trinchera y se consolide como un espacio de construcción estratégica para el futuro del trabajo argentino”.
Alimentación, delegados y unidad sindical
La presencia del gremio de la Alimentación resultó clave en el Congreso de la CGT. En particular, el secretario general del STIA Buenos Aires, Sergio Escalante, emitió su voto y manifestó su respaldo al nuevo esquema de conducción. Este acto marca un refuerzo del sector en la escena sindical nacional.

Por otro lado, los delegados del gremio se movilizaron y estuvieron activos durante la elección, lo que refleja la intención del bloque de Alimentación de ubicarse como actor central en la agenda productiva-laboral. Con la designación de Rodolfo Daer y Viviana Córdoba al frente de la Secretaría de Industria y Producción, el sector adquiere también un rol técnico-industrial relevante dentro de la CGT.
En su discurso de asunción, el triunvirato destacó que la “unidad sindical” será su herramienta principal para hacer frente al avance de reformas consideradas regresivas por el movimiento obrero.
Te puede interesar –> Reforma laboral: la CGT advierte que habrá respuesta obrera
Desafíos inmediatos ante el escenario político
La nueva conducción de la CGT afronta una agenda cargada de tensiones y expectativas. El primer gran desafío será la negociación de la reforma laboral que impulsa el gobierno nacional, la cual fue señalada en los discursos como una “ofensiva contra los derechos de los trabajadores”.
Además, deberá consolidar la unidad interna en momentos de fracturas latentes —la salida parcial de la Unión Tranviarios Automotor (UTA) y el margen de rechazo de sectores combativos dentro de la central lo confirman—.
Al mismo tiempo, el contexto económico adverso —inflación persistente, caída del salario real y presión sobre el empleo— plantea un escenario donde combinar diálogo, movilización y capacidad negociadora será esencial. Los ojos están puesto en cómo la CGT administrará sus relaciones con el Estado, los empresarios y las bases gremiales para evitar la pérdida de vigencia del modelo de convenios colectivos por actividad.
Te puede interesar –> STIA Bs. As. repudia la reforma laboral y convoca a resistir
Info Alimentación Noticias del sector de Industrias de la Alimentación
un comentario
Pingback: La CGT renovada se planta ante reforma laboral del Gobierno