Paritaria Alimentación: la FTIA exige salarios libres

Paritaria Alimentación: la FTIA exige salarios libres

Gobierno dicta conciliación obligatoria en las paritarias de la Alimentación: la FTIA reclama negociaciones libres y amenaza con profundizar la lucha.

La negociación salarial de la Federación de Trabajadores de la Industria de la Alimentación (FTIA) entró en una nueva fase tras el llamado a conciliación obligatoria dispuesto por el Gobierno nacional. La medida busca frenar las acciones gremiales previstas en el marco de la paritaria de Alimentación, luego de que la Federación anunciara movilizaciones y paros en rechazo a los topes salariales.

Desde la conducción sindical remarcaron que respetarán la conciliación y asistirán a las audiencias convocadas, pero advirtieron que la paciencia de los trabajadores no es infinita: si en los próximos encuentros no se presenta una propuesta salarial que permita recomponer el poder adquisitivo, las medidas de fuerza se retomarán con mayor contundencia. En este sentido, la FTIA dejó claro que su objetivo no es prolongar el conflicto, sino garantizar que las y los trabajadores de la industria recuperen lo perdido frente a la inflación.

La postura de la Federación

La FTIA ratificó su compromiso con el diálogo, pero enfatizó que no aceptará aumentos por debajo de la escalada de precios. El gremio señaló que las políticas de tope salarial impulsadas desde el Ejecutivo terminan castigando a quienes sostienen la producción en un sector estratégico para el consumo masivo.

marcha FTIA
La FTIA marchó a la sede de la cámara empresaria (FIPAA) en reclamo de salarios.

 

Con el inicio del cuarto trimestre, los trabajadores reclaman que las negociaciones se den en un marco de libertad y sin condicionamientos, ya que la caída del poder de compra golpea de manera directa el consumo interno y, en consecuencia, también la actividad económica. La Federación, que históricamente fue referencia en las discusiones de la industria, remarcó que su responsabilidad es garantizar salarios dignos y que las bases acompañan el plan de lucha dispuesto en asambleas y plenarios.

El rol del STIA Buenos Aires y la figura de Sergio Escalante

En el escenario actual, el Sindicato de Trabajadores de la Industria de la Alimentación de Buenos Aires (STIA) ocupa un lugar central. Su candidato a secretario adjunto, Sergio Escalante, destacó que el sector “no puede aceptar salarios de pobreza” y planteó la necesidad de avanzar en un acuerdo que contemple la realidad de las familias trabajadoras.

Rodolfo Daer y Sergio Escalante
Rodolfo Daer encabeza el proceso de renovación en la conducción del STIA Buenos Aires.

 

Escalante subrayó que la fortaleza de la Alimentación radica en su capacidad de organización y movilización, elementos que lo han convertido en un gremio de referencia para el resto de las organizaciones industriales a la hora de negociar. En línea con esta tradición, el STIA porteño se prepara para sostener la pulseada en caso de que las patronales no cedan en sus posiciones.

Te puede interesar –> Elecciones en el STIA: Escalante al frente de una propuesta con historia y futuro

Perspectivas de las próximas semanas

Las reuniones convocadas bajo el paraguas de la conciliación obligatoria definirán si se avanza hacia un entendimiento o si el conflicto escala. La FTIA aclaró que las medidas de fuerza fueron suspendidas, pero no levantadas, y que su aplicación dependerá de la respuesta empresarial.

paritaria alimentación
La paritaria de Alimentación se tensa y el conflicto amenaza con escalar si no hay una propuesta seria de la patronal.

 

En este escenario, la paritaria de la Alimentación vuelve a convertirse en un termómetro del sindicalismo industrial. Lo que se acuerde o se trabe en esta negociación marcará un antecedente clave para otros sectores que también enfrentan la tensión entre el techo salarial fijado desde el Gobierno y la presión de las bases para recomponer ingresos.

La Federación dejó un mensaje claro: la voluntad de diálogo no implica resignación, y el mandato de sus afiliados es recuperar el poder de compra perdido. Si no hay avances en los próximos encuentros, la conflictividad volverá con mayor fuerza y podría impactar de lleno en la producción de alimentos en todo el país.

Te puede interesar –> La FTIA mantiene el plan de lucha y Trabajo llama a audiencia

LEER TAMBIÉN

Reforma laboral: el fin del piso común de derechos

Reforma laboral: el fin del piso común de derechos El gobierno impulsa una reforma laboral …

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *