Alimentación marcha por salarios y contra la pauta oficial del 1%
El Sindicato de la Alimentación toma la calle y protesta hoy frente a la FIPAA por la paritaria 2025-2026 y contra la pauta oficial del gobierno que pone techo a los aumentos de salarios.
Esta tarde, a partir de las 16:00, trabajadoras y trabajadores nucleados en la Federación de Trabajadores de la Industria de la Alimentación (FTIA) se concentrarán en la intersección de Av. Córdoba y Talcahuano para marchar hacia la sede de la Federación de Industrias Productoras de Alimentos y Afines (FIPAA).
La medida forma parte del “estado de alerta y movilización” que el plenario de secretarios generales de los distintos STIA declaró la semana pasada ante el estancamiento de la paritaria del Convenio Colectivo 244/94 y el tech odel 1% mensual que el gobierno de Javier Milei estableció para los aumentos salariales.
La filial Buenos Aires se concentra en la sede del gremio a las 15:30 para sumarse a las demás filiales frente a la sede de la cámara empresaria a las 16 h.
Reclamo salarial y rechazo al “techo” oficial
El gremio exige recomponer los salarios por encima del 1 % mensual fijado de facto por el Gobierno como guía para todas las negociaciones.
Según confirmó el dirigente Rodolfo Daer tras el plenario, se reclama “al menos un 3 % inmediato para recuperar lo perdido y una cláusula de actualización automática que acompañe el costo de vida” — cifra que rompe el límite oficial y que la Secretaría de Trabajo se niega por ahora a homologar.

La FTIA denunció además que las cámaras empresarias pretenden “flexibilizar condiciones laborales” y dilatar una recomposición que consideran impostergable.
La resolución difundida por la Federación convoca hoy a la movilización central y habilita protestas simultáneas en plantas alimenticias de todo el país, con asambleas informativas y cese de tareas parciales.
Contexto económico adverso
La protesta estalla en un escenario de inflación que, aunque en retroceso, sigue superando la pauta salarial oficial.
El Índice de Precios al Consumidor subió 3,7 % en marzo y 2,8 % en abril, acumulando 11,6 % en el primer cuatrimestre, lo que erosionó el poder adquisitivo: los sueldos registrados crecieron sólo 7,6 % en el mismo período.
En paralelo, la administración Milei mantiene la estrategia de no homologar los convenios que superen el techo del 1 %, con el argumento de “evitar una espiralización de precios”.
La decisión tensó otras mesas sectoriales — Comercio, Construcción y Metalúrgicos— y provocó el rechazo unánime de la CGT, que evalúa una jornada nacional de protesta para junio.
Te puede interesar –> Marcha de la CGT: el gobierno de Milei afirma que no homologará las paritarias
Respuesta empresaria y del Gobierno
Hasta el momento, la FIPAA no mejoró la oferta original ni pidió otra audiencia en la Secretaría de Trabajo y cerró filas bajo el amparo del gobierno que quiere congelar los salarios para bajar la inflación.
Voceros del sector sostienen que “cualquier porcentaje que exceda el 1 % mensual sería inviable y reactivaría la presión inflacionaria”.

En línea con esa postura, la cartera laboral reiteró que no convalidará acuerdos “inconsistentes con la meta oficial de inflación anual en torno al 25 %”.
Como respuesta a la intransigencia empresaria, desde la Federación establecieron un plan de lucha, consensuado s con trabajadores y trabajadores de Alimentación, que incluyen el siguiente cronograma:
28 de mayo, 16 h — Concentración en Av. Córdoba 1300; marcha a la sede de la FIPAA.
29-30 de mayo — Acciones regionales frente a plantas y centros logísticos de las principales alimenticias.
3-4 de junio — Nuevo plenario de delegados: si no hay avances, se votará trabajar “a convenio” (sin horas extra, con paradas técnicas prolongadas), anticipo de un eventual paro nacional.
Te puede interesar –> La FTIA reclama actualización de los salarios
Qué está en juego
La paritaria 2025-2026 del CCT 244/94 impacta sobre unos 80.000 empleados de la rama alimenticia —desde panificados y lácteos hasta bebidas y golosinas— y suele funcionar como referencia para otros convenios del sector industrial.
“Sin salarios dignos no hay consumo y sin consumo no hay industria. El ajuste no lo pueden seguir pagando los trabajadores”, insistió Héctor Morcillo, secretario general de la FTIA, al convocar a la movilización.
El gremio advierte que, de sostenerse la negativa a homologar, impulsará un paro nacional en consonancia con la CGT y con los sindicatos que también chocan con el “techo Milei” del 1 %.
La concentración de hoy será una prueba de fuerza clave para la FTIA. Su masividad —y la eventual respuesta policial— podría acelerar negociaciones o, por el contrario, profundizar un conflicto que ya repercute en otros sectores. De cara a junio, los trabajadores de la alimentación parecen dispuestos a escalar si gobierno y cámaras empresarias no revierten el congelamiento de los salarios.
“No se puede hablar de recuperación económica con sueldos que pierden contra la inflación mes tras mes. Hoy venimos a recordarle a la patronal y al Gobierno que nuestra mesa no admite más ajuste”, concluyó Morcillo antes de encabezar la marcha.
Te puede interesar –> El gobierno de Milei limita el derecho a huelga de forma inconstitucional
Info Alimentación Noticias del sector de Industrias de la Alimentación
un comentario
Pingback: La FTIA mantiene el plan de lucha y Trabajo llama a audiencia