Marcha de la CGT: el gobierno de Milei afirma que no homologará las paritarias

El gobierno de Milei desafía a la CGT y afirma que no homologará las paritarias que superen la inflación

El gobierno libertario desafía a los trabajadores y asegura que seguirá sin homologar paritarias por encima de la inflación. La CGT marcha en la previa del 1 de Mayo.

 

Bajo el lema “El trabajo es sagrado”, la CGT, junto a organizaciones sociales y gremiales, marchará esta tarde por el centro porteño en vísperas del Día del Trabajador. La movilización apunta directamente al programa de ajuste del presidente Javier Milei y a la negativa oficial de convalidar aumentos salariales por encima de la inflación, reflejo del desinterés del Gobierno por el poder adquisitivo de los trabajadores.

La orden es restarle importancia al pedido de las trabajadoras y trabajadores

Mientras tanto, el Ejecutivo optó por el silencio. Desde la Presidencia bajaron la orden a los funcionarios y la hueste de trolls que saturan las redes sociales, de restarle importancia a la movilización. “Es una marcha más. Nos da igual lo que digan. Hasta nos conviene”, afirmó con cinismo un funcionario.

La indiferencia oficial, lejos de calmar los ánimos, refuerza la percepción de un gobierno desconectado de las demandas sociales e indiferente al sufrimiento de los sectores más postergados que se hunden en la miseria.

Mientras las columnas gremiales llenen las calles, Milei hará campaña en Villa Lugano junto a su vocero Manuel Adorni. La coincidencia de ambos eventos no genera preocupación en Casa Rosada, donde aseguran que “estarán muy lejos”. El desdén con que tratan la protesta muestra que no ven riesgo político ni social en el creciente malestar.

Te puede interesar–> La nueva devaluación de Milei golpea aún más los salarios

Marcha del 1° de Mayo: la CGT protesta contra el ajuste y la parálisis salarial del Gobierno

 

La marcha de hoy se suma a una serie de acciones impulsadas por la CGT desde abril: participaron en la protesta de jubilados y en el paro general que, aunque debilitado por la falta de adhesión de los colectiveros, mostró el malestar en aumento. Desde el oficialismo restan importancia al impacto de estas medidas, aferrándose a la idea de que la sociedad está harta de los reclamos, no del ajuste.

Milei rechaza los reclamos de los trabajadores y profundiza la política antisindical.

 

“El problema es que siguen sin entender que la gente los detesta a ellos”, lanzó otro funcionario, dejando entrever que el Gobierno apuesta al desgaste de los sindicatos más que a dialogar con ellos. La lectura oficial ignora el amplio respaldo que aún conservan los gremios en vastos sectores laborales.

La CGT no estará sola: la acompañarán la CTA Autónoma, la CTA de los Trabajadores, la UTEP y agrupaciones de izquierda como el Polo Obrero. También participará el sindicalismo clasista y fuerzas del Frente de Izquierda-Unidad. La movilización incluirá un homenaje al papa Francisco y una oración pública, dotando al acto de un fuerte contenido simbólico y político.

Te puede interesar –> Alimentación marcha junto a la CGT en defensa del trabajo

Reclamo por las paritarias

 

El gobierno de Javier Milei, lejos de cualquier principio de libertad, insiste con la intervención en los acuerdos salariales entre los gremios y las empresas.

Hasta ahora, por más que los paritarios consigan aumentos de salarios,  los mismos no se concretan porque el gobierno no los homologa con la intención de que el ajuste lo paguen los trabajadores y se enfríe la economía.

El gremio de Alimentación que conduce Rodolfo Daer vuelve a marchar contra el ajuste de Milei.

 

El reclamo central de la marcha es claro: reactivar la homologación de paritarias por encima de la inflación. Pero el Ministerio de Economía, dirigido por Luis Caputo, no muestra intención de revertir su postura. La negativa oficial pone un techo de facto a los salarios, mientras la inflación sigue devorando el ingreso de los trabajadores.

Como único gesto, esta semana Milei firmó un decreto que otorga un magro aumento del 3,9% a los empleados públicos, a distribuirse en cuotas hasta mayo de 2025. La medida, publicada en el Boletín Oficial, apenas compensa parcialmente la pérdida frente a los precios y consolida la tendencia de cerrar paritarias a la baja. Ante esto, UPCN volvió a exigir la reapertura de las negociaciones, pero todo indica que el Gobierno seguirá sordo.

Te puede interesar –> Alimentación adhiere y respalda el plan de lucha de la CGT

Compartir

LEER TAMBIÉN

La baja de aranceles a los productos textiles afectará 50.000 empleos

La baja de aranceles a los productos textiles afectará 50.000 empleos El gobierno de Milei …

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *