Reforma laboral: la CGT advierte que no habrá ajuste laboral sin respuesta obrera
La CGT rechaza la reforma laboral que impulsan el gobierno libertario y empresarios. Temen más precarización y caída del salario real.
La reforma laboral del gobierno de Javier Milei ya tiene fecha tentativa de debate. El Gobierno y las cámaras empresarias ultiman un proyecto que flexibiliza contratos y reduce indemnizaciones. La CGT respondió con un documento contundente: “No aceptaremos recortes de derechos”.
Frente al intento silencioso
El oficialismo y cámaras empresarias ultiman una reforma laboral que, según borradores filtrados, flexibiliza contratos, reduce indemnizaciones y limita la injerencia sindical. La CGT salió ayer a cruzar el frente de empresarios y funcionarios libertarios: “No aceptaremos recortes de derechos”, advirtieron sus secretarios generales tras una reunión de conducción.
El comunicado es la primera respuesta coordinada del mundo del trabajo frente a un proyecto que, hasta ahora, se discute a espalda de la sociedad y de acuerdo a los intereses de los grandes empresarios que buscan precarizar las condiciones laborales y recortar derechos para maximizar beneficios.
El comunicado es la primera respuesta coordinada del mundo del trabajo frente a un proyecto que, hasta ahora, se discute a espalda de la sociedad y de acuerdo a los intereses de los grandes empresarios que buscan precarizar las condiciones laborales y recortar derechos para maximizar beneficios.
Te puede interesar –> CGT: hacia una renovación en tiempos de crisis y nuevos desafíos
Origen y contexto del proyecto
La idea de “modernizar” la ley de contratos de trabajo volvió al centro de la escena tras el acuerdo con el FMI que obliga a reducir el déficit fiscal. En 2019 y 2021 fracasaron intentos similares por falta de consenso; hoy, la coalición oficialista cree que la debilidad sindical post-pandemia permite avanzar. Economistas alineados con el Gobierno sostienen que bajar costos laborales “generará empleo”; estudios de CEPA y CIFRA, en cambio, no encuentran correlación entre desregulación y mejora cualitativa del trabajo en la Argentina.
La evidencia que no aparece
Entre 2015 y 2023 el país ya flexibilizó el uso de contratos temporales y redujo aportes patronales. Según el INDEC, la tasa de empleo asalariado privado apenas creció 1,2 % en ocho años, mientras la mediana salarial real cayó 18 %. “No hay un solo dato que indique que más precariedad genere más consumo ni inversión”, afirma la economista Marina Moretti.
El propio Ministerio de Trabajo admitió, en respuesta a un pedido de informe de diputados, que “no cuenta con evaluación de impacto” del proyecto que impulsa.
El propio Ministerio de Trabajo admitió, en respuesta a un pedido de informe de diputados, que “no cuenta con evaluación de impacto” del proyecto que impulsa.

El Gobierno planea enviar el texto después de las elecciones del 2 de noviembre para evitar costo político inmediato. La CGT prepara un “plan de lucha progresivo” que incluye movilización el 7 de noviembre y un plenario de delegados el 14. El escenario recuerda a 2017, cuando la reforma de Cambiemos naufragó en el Senado por presión callejera.
Te puede interesar –> Gobierno y empresarios planean una reforma laboral de espalda a los trabajadores
Info Alimentación Noticias del sector de Industrias de la Alimentación
2 Comentarios
Pingback: Alimentación cerró 6,67% y suma extraordinaria de $100.000
Pingback: La CGT elige nuevo triunvirato y renueva secretarías