La FTIA sigue peleando por una urgente recomposición salarial

La FTIA sigue peleando por una urgente recomposición salarial

La FTIA rechazó la oferta empresaria y exigió una actualización de salarios ante la pérdida del poder adquisitivo. Nueva audiencia el 20 de octubre.

 

La negociación paritaria del sector de Alimentación volvió a tensarse tras la audiencia celebrada el 16 de octubre en la Secretaría de Trabajo de la Nación. La Federación de Trabajadores de la Industria de la Alimentación (FTIA) rechazó la propuesta presentada por la cámara empresaria FIPAA por considerarla insuficiente y reiteró su reclamo de una urgente recomposición salarial.

“El salario no alcanza”, expresó la federación en su comunicado, al ratificar la necesidad de actualizar las escalas en defensa del poder adquisitivo de las y los trabajadores. Ante la falta de acuerdo, la Secretaría de Trabajo fijó una nueva audiencia para el lunes 20 de octubre.

El Consejo Directivo del STIA Buenos Aires trabaja junto a la Federación para lograr una mejora de los salarios para las trabajadoras y trabajadores de Alimentación.

 

El conflicto se desarrolla en un contexto de fuerte deterioro del salario real y de políticas gubernamentales que intentan contener las negociaciones colectivas dentro de un “cepo salarial” informal. Según datos del INDEC, el rubro de alimentos y bebidas encabeza las subas de precios de los últimos meses, superando ampliamente los aumentos otorgados en las paritarias anteriores.

La FTIA sigue peleando por salarios pese a la injerencia del Gobierno de Milei y la intransigencia de los empresarios.

 

Desde la FTIA remarcan que los sueldos de convenio no logran cubrir la Canasta Básica Total y que los trabajadores del sector han perdido más de un 20 % de su poder de compra en el último año. Por eso, el gremio exige una actualización inmediata que permita acompañar el ritmo de la inflación y sostener el consumo interno.

Te puede interesar –> FTIA presiona por salarios y enfrenta trabas de Milei

No hay industria sin trabajadores

La Federación advierte además que la postura intransigente de las cámaras empresarias responde más a la presión del Gobierno nacional que a la realidad económica de las empresas, que mantienen niveles de rentabilidad favorables pese a la recesión. “No puede haber industria sin trabajadores con salarios dignos”, señalan.

El resultado de la próxima audiencia será determinante. Si no hay avances concretos, el gremio podría profundizar su plan de acción para romper la pauta salarial impuesta desde la política económica oficial. Lo que está en juego no es solo una escala de sueldos, sino la capacidad del movimiento obrero para defender el valor del trabajo frente a la inflación y las restricciones que buscan disciplinar las paritarias.

Te puede interesar –> Marcha de la CGT: el gobierno de Milei afirma que no homologará las paritarias

LEER TAMBIÉN

Reforma laboral: el fin del piso común de derechos

Reforma laboral: el fin del piso común de derechos El gobierno impulsa una reforma laboral …

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *