STIA denuncia bloqueo del Gobierno en la negociación paritaria

STIA denuncia bloqueo del Gobierno en la negociación paritaria

El sindicato alerta que el Ejecutivo busca frenar la inflación mediante salarios congelados, afectando a trabajadoras y trabajadores de la alimentación. 


Paritarias 2025-2026: un nuevo round

En el marco de la negociación paritaria 2025-2026, el Sindicato de Trabajadores de la Industria de la Alimentación (STIA) informó que este martes se realizó una reunión con la Cámara Empresaria FIPAA. Allí, el gremio volvió a plantear las demandas salariales urgentes de las y los empleados del sector.

Rodolfo Daer y Héctor Morcillo encabezan las negociaciones paritarias de Alimentación

Según el comunicado oficial, “planteamos las demandas legítimas de las y los trabajadores del sector, enfatizando la necesidad urgente de actualizar las escalas salariales vigentes”. La presión sindical se centra en recomponer ingresos que quedaron rezagados frente a una inflación que golpea mes a mes el poder adquisitivo.

Te puede interesar –> STIA Buenos Aires convoca a un plenario por paritarias y la situación de Georgalos

El rol del Gobierno en el conflicto

El gremio responsabilizó directamente al Ejecutivo por trabar la libre discusión salarial. En palabras del STIA, “el Gobierno Nacional sigue obstaculizando la libre negociación, y usa a la cámara empresarial para poder contener artificialmente la inflación a costa de bajos salarios”.

comunicado paritaria Alimentación
Comunicado paritaria Alimentación emitido en repudio a la postura del Gobierno Nacional.

El señalamiento pone en evidencia una estrategia económica que prioriza el equilibrio fiscal y la especulación financiera por encima del consumo interno y la producción. En la práctica, este esquema implica que las y los trabajadores son los que pagan el costo del ajuste, con ingresos que no acompañan el aumento de precios.

El ajuste más grande de la historia

El sindicato subrayó que la política oficial se presenta como un “logro” del Gobierno: “Esta situación sólo puede ser respaldada por un Gobierno que no tiene en cuenta el bienestar de las y los trabajadores ni el desarrollo económico sostenible; enorgulleciéndose de ser los responsables de llevar a cabo ‘el ajuste más grande de la historia’”.

Javier Milei quiere que los salarios se congelen para evitar tensiones inflacionarias.

 

La crítica apunta a un modelo que, lejos de promover la producción nacional y la justicia social, consolida la concentración económica y el deterioro del salario real, debilitando las condiciones de vida de las familias trabajadoras.

La pelea por una paritaria sin techo

El STIA ratificó su posición en favor de una negociación salarial que no esté condicionada por las metas oficiales de inflación. “Seguiremos luchando por una paritaria libre y sin techo, donde las negociaciones salariales reflejen verdaderamente las necesidades y expectativas de las y los trabajadores”, aseguraron.

Las trabajadoras y trabajadores de Alimentación deben negociar paritarias y el Gobierno Nacional entorpece los acuerdos.

El gremio considera que solo con libertad plena de negociación se podrán alcanzar acuerdos que acompañen el costo real de vida y eviten que la clase trabajadora sea la variable de ajuste del programa económico oficial.

Próximos pasos

La próxima reunión entre las partes fue convocada para el jueves 4 de septiembre, en un contexto de fuerte tensión entre sindicatos, empresarios y Gobierno. Desde el STIA remarcan que no aceptarán imposiciones que consoliden la pérdida de poder adquisitivo ni que subordinen las paritarias a los objetivos del ajuste.

En definitiva, el reclamo del sindicato se enmarca en una disputa más amplia: el rechazo a un modelo económico que busca frenar la inflación a través de salarios deprimidos, favoreciendo la especulación financiera en detrimento de la producción y de los intereses de las y los trabajadores.

Te puede interesar –> Marcha de la CGT: el gobierno de Milei afirma que no homologará las paritarias

LEER TAMBIÉN

Reforma laboral: el fin del piso común de derechos

Reforma laboral: el fin del piso común de derechos El gobierno impulsa una reforma laboral …

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *