El modelo de Milei pone en jaque más de 430 mil empleos industriales

El modelo de Milei pone en jaque más de 430 mil empleos industriales por una apertura comercial sin red de contención

 

Un informe de Fundar advierte que, sin medidas complementarias, la liberalización del comercio podría destruir miles de empleos. El sector alimenticio entre los más afectados si no se toman medidas de protección.

 

La liberalización sin plan: entre el dogma y el ajuste

 

La administración de Javier Milei apuesta por una apertura comercial abrupta como pilar de su modelo económico. La premisa es simple: facilitar la importación de bienes permitirá aumentar la competencia, mejorar la calidad de los productos disponibles en el mercado y reducir sus precios. Sin embargo, un reciente informe de la organización Fundar revela que esta liberalización, al no estar acompañada de una estrategia de desarrollo ni medidas de protección, pone en riesgo a más de 430.000 empleos del sector privado formal, con un impacto desigual en las regiones y las ramas industriales.

Según el estudio titulado «Abrir sin paracaídas», el salto en las importaciones proyectado —estimado en u$s12.391 millones anuales a precios de 2024— podría ocasionar una caída del 2,6% en el valor bruto de producción y del 2,2% en el valor agregado bruto de la economía nacional.

El escenario simulado por Fundar asume niveles de importaciones similares al récord de 2017, un tipo de cambio real apreciado (como en abril de 2025) y un PBI estancado en valores de 2023. La conjunción de estos factores, en ausencia de una política industrial activa, configura una tormenta perfecta.

Industria alimenticia y manufactura: víctimas previsibles

 

La industria manufacturera, columna vertebral del empleo formal urbano, concentra el 65% de los puestos de trabajo en riesgo. Dentro de ese universo, la industria de alimentos y bebidas, que representa uno de los principales empleadores privados del país, se ve golpeada indirectamente por la competencia externa y el encarecimiento de los costos logísticos y fiscales.

La importación de productos no impactó en los precios de los alimentos pero sí en los empleos.

En sectores como panificados, conservas, aceites y golosinas, ya se observan ajustes de plantilla, cierre de turnos y reestructuraciones. Empresas que hasta hace un año abastecían parte del mercado regional con productos de valor agregado ahora enfrentan una competencia asimétrica frente a productos importados con costos más bajos y escasa regulación sanitaria.

La advertencia no es menor: el empleo en la industria alimenticia —muchas veces disperso en pequeñas localidades del interior— corre riesgo de deteriorarse rápidamente, especialmente si no hay salvaguardas frente al ingreso irrestricto de bienes sustitutos.

Un modelo regresivo y territorialmente desigual

 

A nivel geográfico, el impacto más dramático en números absolutos se daría en la provincia de Buenos Aires, por su densidad industrial, pero también sufrirían Tierra del Fuego, San Luis, La Rioja y Misiones, donde la participación de la industria en el empleo regional es alta y vulnerable.

Georgalos expone la gravedad de la crisis económica que afecta cada vez a más fábricas.

 

En términos demográficos, Fundar estima que los varones adultos jóvenes con nivel educativo medio serán los más afectados por esta política, lo que amplifica el riesgo de crecimiento de la informalidad y la exclusión estructural en segmentos clave de la población económicamente activa.

Te puede interesar –> La nueva devaluación de Milei golpea aún más los salarios

Las advertencias de Fundar: cuatro condiciones para una apertura sustentable

 

Fundar no rechaza la apertura comercial per se, pero advierte que solo puede ser beneficiosa si se enmarca en una estrategia desarrollista. El informe plantea cuatro pilares que hoy están ausentes en el modelo de Milei:

  1. Reformas macroeconómicas coordinadas: No es posible abrir la economía con un tipo de cambio artificialmente apreciado y una presión tributaria distorsiva sobre el aparato productivo.

  2. Políticas industriales activas: Se requiere un plan que priorice sectores con potencial exportador y cadenas de valor estratégicas. Sin esto, la competencia externa liquida capacidades instaladas sin generar nuevas.

  3. Protección social y reconversión laboral: La transición necesita redes de protección para los trabajadores afectados. Se requieren programas de reconversión, sostenimiento de ingresos y capacitación.

  4. Inversión pública en infraestructura y ciencia: La falta de inversión en logística, tecnología y educación técnica impide que el país compita en condiciones de igualdad con el mundo desarrollado.

El informe destaca que, si el tipo de cambio se hubiera mantenido en niveles de 2023, el empleo en riesgo sería un 17% menor: 355.158 puestos frente a los 431.452 actuales. Esta diferencia refleja cómo las decisiones macro refuerzan o mitigan los impactos sectoriales.

Te puede interesar –> Llegan los primeros alimentos importados y hay preocupación por los puestos de trabajo

Importaciones récord y deterioro del comercio bilateral

 

Los datos ya muestran una realidad alarmante. Según el INDEC, en el primer cuatrimestre de 2025, las importaciones crecieron cinco veces más que la actividad económica (una relación de 5 a 1, cuando históricamente es de 3 a 1).

El intercambio bilateral con Brasil, principal socio comercial, es un ejemplo ilustrativo: el déficit comercial superó los u$s3.000 millones en el primer semestre, con un aumento del 53% en importaciones, especialmente en el rubro automotor.

En paralelo, un informe de la Cámara Industrial Argentina de la Indumentaria (CIAI) reveló que entre enero y mayo, las importaciones de indumentaria aumentaron 87% interanual, lo que implica un cambio estructural en el abastecimiento del mercado local y agrava la crisis de los talleres nacionales.

Te puede interesar –> Mientras Milei desregula, Trump anuncia aranceles para proteger la industria de Estados Unidos

LEER TAMBIÉN

Industria en alerta: caída del consumo y despidos en alimentos 

Industria en alerta: caída del consumo y despidos en alimentos  Lácteos Verónica planea despidos por …

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *