Alimentación se planta ante el techo salarial del 1 %
La FTIA convoca a un plenario nacional para definir medidas en el marco de las negociaciones paritarias
La Federación de Trabajadores de la Industria de la Alimentación (FTIA) citó para el lunes 26 de mayo, a las 16:30, un Plenario de Secretarios Generales de los sindicatos de la alimentación (STIA) de todo el país con el fin de debatir “las acciones a seguir” en la negociación paritaria 2025-2026 del Convenio Colectivo de Trabajo (CCT) 244/94.
La convocatoria se da “en el marco del estado de alerta y movilización” y con un mensaje contundente a las cámaras empresarias: “El salario no alcanza”.
La dirigencia gremial ratificó que los aumentos deben “mejorar la difícil situación que atraviesan los trabajadores y sostener el poder adquisitivo”, mientras denuncia que la parte empresaria se escuda en la “pauta oficial del 1 %” y ofrece incrementos muy por debajo de la inflación proyectada.
El contexto de la pulseada
El Ministerio de Economía confirmó a principios de mayo que mantendrá un tope del 1 % mensual en las paritarias como ancla contra la inflación, decisión que ya desató choques con Comercio, UTA y otros gremios infobae.

Para Alimentación, ese guarismo es insuficiente incluso en un escenario de desaceleración del IPC: en abril la suba de precios fue de 2,8 % —47,3 % interanual—, la más baja desde 2020, pero casi triplica la pauta oficial.
El CCT 244/94 alcanza a unos 150.000 trabajadores y trabajadoras de la industria alimenticia en todo el territorio nacional FTIA. La última revisión (enero-abril 2025) fijó nuevas escalas y otorgó una suma extraordinaria no remunerativa de 30.000 pesos, a abonar antes del 27 de marzo STIA – Buenos Aires. Según fuentes sindicales, esa recomposición quedó rápidamente desactualizada por los aumentos en alimentos, alquileres y servicios.
“Insistimos en que los aumentos salariales deben sostener el poder adquisitivo de los ingresos”, advierte el comunicado, que subraya que la canasta básica sigue alejándose de los sueldos básicos del sector.
Próximos pasos
Antes del cónclave del lunes, cada filial realizará plenarios internos para llevar mandato unificado. “Será la mesa donde definamos si profundizamos el plan de lucha”, señalaron en la FTIA. Entre las opciones figuran asambleas con paros rotativos, movilización al Ministerio de Trabajo y, de no mediar avances, una huelga nacional.
La tensión crece en paralelo a los conflictos de otros gremios que también reclaman recuperar lo perdido frente a la inflación. Aunque el Gobierno celebra la baja del IPC, los sindicatos recuerdan que los salarios del primer cuatrimestre avanzaron, en promedio, por debajo de los precios. Desde las cámaras empresarias, en cambio, sostienen que un desmarque del 1 % “pondría en riesgo la estrategia de desinflación” impulsada por la administración Milei.
Lo que hay que mirar
Inflación vs. salarios: aun con IPC a la baja, el poder de compra cayó más del 20 % en los últimos 18 meses, según estimaciones de los asesores gremiales.
Cobertura del CCT 244/94: el convenio involucra a personal de elaboración, mantenimiento y administración de plantas alimenticias de todo el país.
Escalada de protestas: la CGT analiza un frente común si Trabajo insiste en no homologar acuerdos por encima del techo.
Panorama abierto
El plenario del 26 de mayo será clave para definir si STIA endurece la negociación o acepta un cuarto intermedio con monitoreo mensual de precios. Mientras tanto, la consigna “¡Salarios dignos ya!” gana fuerza en fábricas y redes sociales de un gremio que advierte que “sin salario no hay producción”.
Con las posiciones tan alejadas y la inflación aún lejos de cero, el sector de la alimentación se perfila como uno de los focos de conflicto sindical de este invierno.
Te puede interesar –> Alimentación rechaza la pauta oficial y convoca a un plenario