La nueva devaluación de Milei golpea aún más los salarios

La nueva devaluación de Milei golpea aún más los salarios

Paritarias a la baja, inflación persistente y ajuste sin brújula: las grietas del modelo económico de Milei

A contramano del relato oficial, la mayoría de las paritarias firmadas durante el primer trimestre de 2025 registraron una caída del salario real de hasta casi un 7%, según un informe del Instituto de Estudios y Formación de la CTA Autónoma, basado en datos oficiales.

Aunque desde el gobierno se insiste, como señaló Infobae, en que “mejoró el poder de compra de los salarios”, la realidad muestra que la inflación sigue devorando los ingresos, y los acuerdos salariales se firman bajo presión y con techos fijados por el Ministerio de Economía.

El modelo económico de Javier Milei se basa en endeudamiento externo y recortes de salarios, jubilaciones, salud y educación.

 

El estudio también difundido por La Nación expone una pérdida de poder adquisitivo en casi todos los sectores, con casos extremos como el personal de casas particulares (-6,8%) y los empleados judiciales nacionales (-6,2%).

Incluso gremios tradicionales como Comercio, Camioneros y la Construcción también perdieron contra la inflación, mientras se multiplican las denuncias de intromisión del gobierno en las negociaciones y se registran “remarcaciones de precios diarias”, como advirtió el líder mercantil Armando Cavalieri.

Según cifras oficiales, en marzo de 2025 el Salario Mínimo, Vital y Móvil quedó un 6% abajo de marzo de 2024 en términos reales. Contra el promedio de 2019 la caída es de casi el 40%.

Sin embargo, el presidente Milei, sus funcionarios y los militantes libertarios de redes sociales,  insisten en que los salarios crecen y que la inflación tiende a la baja.

Te puede interesar –> Milei vuelve al FMI y crece la deuda externa argentina

Ajuste y deuda externa

 

Esta dinámica salarial no puede entenderse sin observar el programa económico implementado por Javier Milei y su ministro Luis Caputo, que combina un fuerte ajuste fiscal, liberalización de precios, recorte del gasto público y endeudamiento externo.

La reciente firma de un nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI)  por 20.000 millones de dólares, con un extenso período de gracia, marca una continuidad preocupante con las políticas que el propio Milei, en campaña, prometió no repetir.

Sin embargo, el ajuste no impacta de manera pareja. Mientras se liberan importaciones que afectan severamente a la industria nacional, llevándola a una caída productiva y pérdida de empleo, se mantienen en baja las partidas para educación, salud, ciencia y jubilaciones.

La eliminación de la fórmula de movilidad jubilatoria y su reemplazo por decisiones discrecionales desde el Ejecutivo ha hecho que uno de cada tres jubilados se encuentre hoy por debajo de la línea de pobreza.

El gobierno devaluó una vez más y festejó la nueva deuda con el FMI junto con el secretario de Tesoro de Estados Unidos.

 

En educación y ciencia, las universidades denuncian un estrangulamiento presupuestario que pone en riesgo su funcionamiento básico, mientras organismos de investigación como el CONICET enfrentan recortes que comprometen el desarrollo científico nacional.

En salud, hospitales públicos reclaman insumos y personal ante la imposibilidad de sostener servicios con presupuestos congelados en un contexto inflacionario.

En definitiva, la inconsistencia del plan económico libertario se hace evidente: mientras se predica libertad de mercado, se congelan paritarias; mientras se promete competitividad, se expone a la industria local a una competencia desleal; y mientras se declama cuidar las cuentas, se toma nueva deuda sin resolver los problemas estructurales.

El costo lo pagan los salarios, los jubilados, la producción nacional y los servicios públicos esenciales. Y aunque el discurso oficial se esfuerce en sostener otra narrativa, la realidad en la calle es cada vez más difícil de disimular.

Te puede interesar –> El consumo masivo cayó 10,6% en enero y el modelo de Milei se agota

Compartir

LEER TAMBIÉN

Alimentación saltó la pauta oficial y acordó un aumento salarial superior al que fijó el Gobierno

Alimentación saltó la pauta oficial y acordó un aumento salarial superior al que fijó el …

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *