El consumo masivo cayó 10,6% en enero y el modelo de Milei se agota
Las ventas en supermercados volvieron a bajar en el inicio de 2025 pese a comparar ya contra el primer mes completo de Javier Milei, que había sido de fuerte retroceso. El desplome de las ventas fue aún mayor en autoservicios y pequeños comercios.
Mientras la atención de la opinión pública se centra en el escándalo de $LIBRA, que tiene a Javier Milei como implicado, se conocen nuevos datos de la economía real que reflejan que las familias argentinas tienen cada vez menor capacidad de consumo.
Además de los datos que demuestran la caída de consumo, crecen las críticas por la manipulación de los índices de inflación ya que el método de medición no refleja el verdadero impacto de los precios.
Como si todo esto fuera poco, los recursos del Fondo de Garantía de Sustentabilidad de la Anses (FGS) están siendo usados de forma discrecional por Caputo para comprar acciones y bonos con el objetivo de contener el derrumbe del mercado.
Los casos de corrupción son cada vez más explosivos y la retórica «influencer» no alcanza para contener el malestar social y la desconfianza de los mercados.
Cada vez menos poder de compra
El consumo masivo volvió a caer con fuerza en el primer mes de 2025. según sí lo indicó una medición privada, que fue confirmada por distintas fuentes.
Según un informe de la consultora especializada Scentia, el consumo masivo se desplomó 10,6% interanual en enero.
El dato es elocuente; no solo porque muestra que la desaceleración del IPC no implicó una mejora real en la capacidad de compra de los hogares, sino también porque la caída se dio con respecto al primer mes completo de gestión de Milei, en el que el consumo ya había iniciado su caída.
Así lo reflejaron las cifras que publica mensualmente la consultora Scentia, que espera que los números sean negativos durante todo el primer trimestre hasta abril o mayo. Recién ahí deberían comenzar a observarse números verdes, aunque tibios. La proyección de la firma es llegar a fin de 2025 con un crecimiento en las unidades vendidas de alimentos, bebidas y artículos de limpieza y cosmética del 3% versus el año anterior.
Durante enero, la performance de los supermercados superó ampliamente la de los comercios de barrio. La caída del consumo en las grandes cadenas fue del 7,2% (8,4% en AMBA y -6,3% en el interior), pero en los autoservicios independientes esa contracción trepó al 13,5% versus enero del 2024, también con un mayor impacto en el AMBA (-17,1%) frente al -11,6% del interior. De esta manera, el total canales dio como resultado una baja del 10,6% interanual.
Frente al mes anterior, la caída de las ventas del canal moderno (las grandes cadenas) fue del 11%, pero hay que remarcar que en diciembre las ventas son estacionalmente muy elevadas debido a las Fiestas, por lo que siempre en enero caen respecto de ese mes. No se trata, entonces, de una cifra que pueda indicar una tendencia.
Con respecto a los distintos rubros, si se analizan los dos canales, todas las categorías mostraron caídas interanuales, con mayor preponderancia las bebidas con alcohol (-19,3%) y los impulsivos (-17,4%). Pero si se observa exclusivamente lo que sucedió en las grandes cadenas, los números muestran que hubo tres categorías con leves repuntes versus enero del año pasado. Se trata de limpieza de ropa y hogar, que creció 3,2%; productos perecederos, con un 2,7% de suba; y alimentación, que trepó apenas 0,1 por ciento. El resto de las categorías mostró contracción y también fueron las bebidas con y sin alcohol y los impulsivos, las más afectadas, con bajas de 21%, 14,4% y 14,3%, respectivamente.
Te puede interesar –> La recesión no encuentra piso y la pobreza llega al 55%
¿Inflación dibujada?
Actualmente el Índice de Precios al Consumidor se calcula a partir de la Encuesta Nacional de Gastos de los hogares (ENGHo) de 2004/5, por lo que la estructura de gastos de las personas lleva 20 años de atraso, mientras que la base de precios utilizada es de 2016.
Sin embargo, el INDEC también releva la estructura de gastos de 2017/18 con una base de precios de 2023, aunque no la implementa. Si se tuviera en cuenta esta alternativa, la inflación de enero habría dado un 2,8% (en lugar del 2,2%) y una variación interanual del 104% (a diferencia del 84,5% oficial).
Esto tiene su explicación en que en la encuesta utilizada los servicios representan apenas el 34% de la canasta, mientras que en la versión actualizada esta cifra asciende al 59%. Coincidentemente, durante la gestión de Milei los precios de los servicios fueron los que mayores subas registraron (un 152,4% en 2024, comparado con un aumento del 64,5% en bienes).
El periodista económico Ismael Bermúdez también se sumó a las críticas tras la publicación del último dato de inflación y comentó que “hay un tema de sensación térmica y hay otra realidad que tiene que ver con la propia medición”.

“La medición del INDEC no sé cómo calificarla, pero no es real, está mal“, declaró Bermúdez, y calificó como «cosas insólitas» que surgen del informe del Indec. Al respecto, puntualizó:
“¿Cuál es el sector que más le ganó a la inflación en el 2024? Los que están en negro: se hacen encuestas y se le pregunta a la gente ‘¿usted tiene trabajo?, ¿está registrado sí o no?’ y en función de eso cuánto gana y eso surge de lo que se llama la EPH, Encuesta Permanente de Hogares”.
Es que el organismo liderado por Marco Lavagna estableció que los salarios en negro habrían aumentado un 80% por encima de la inflación registrada el año pasado. Sin embargo, “los que están más precarizados, que son justamente aquellos trabajadores informales, sus salarios no han mejorado, todo lo contrario“, remarcó Bermúdez.
“¿Cómo puede ser que le ganen 80 puntos a la inflación? Ahí viene el problema”, puntualizó, y aclaró que “la medición que nosotros tenemos para diciembre tiene un rezago de 5 meses”. Esto se debe a que existe un desfasaje del dato salarial, y por ende:
“No representa la situación actual, sino que representa una situación pasada donde los niveles de inflación eran elevados y los ajustes de inflación también eran mucho mayores”.
En cuanto a los salarios de los trabajadores registrados, Bermúdez recordó que el informe de INDEC establece que “los salarios públicos le empataron a la inflación, pero los del sector privado le ganaron por mucho”.
Sin embargo, “el dato de inflación, este que da 117,8% ¿está bien medido?“, reflexionó, desconfiando de los datos elaborados a partir de una encuesta desactualizada. “No se actualizó y el INDEC sigue midiendo la inflación en base a una encuesta de gasto de los hogares que tiene más de 20 años“.
Te puede interesar –> Se perdieron 185.000 empleos en el primer año de gobierno de Milei
Los fondos de los jubilados se usan para frenar el impacto en los mercados
A fin de contener el daño causado por la estafa cripto que involucra a Javier Milei y su entorno, el Gobierno recurrió a los recursos del Estado, más precisamente de los jubilados, para contener al mercado de capitales.
En respuesta al impacto devastador causado por el escándalo del «Criptogate», el ministro de Economía, Sergio «Toto» Caputo, tomó medidas drásticas para intentar atenuar los efectos negativos en los mercados.
Desde que asumió el control de la Anses, Caputo, acompañado por su ex broker Fernando Bearzi, está utilizando el Fondo de Garantía de Sustentabilidad (FGS) de la Anses para realizar compras masivas de bonos y acciones, buscando frenar la caída del mercado argentino, especialmente en el Merval, golpeado por la crisis derivada de la polémica criptoestafa de Javier Milei.

Al comenzar la jornada del lunes, la Anses invirtió miles de millones de pesos de los fondos jubilatorios en activos financieros. Se estima que para mitigar el impacto de la crisis, el Gobierno debería quemar alrededor de 650 millones de dólares en el CCL (Contado con Liquidación) y 350 millones de dólares en bonos y acciones en el Merval, solo para lograr estabilizar la situación.
Desde los primeros minutos de la rueda de operaciones, el bono AL30D, uno de los principales bonos soberanos en pesos, experimentó una fuerte transacción, con más de 152 millones de dólares negociados durante el lunes, y 110 millones de dólares a media jornada del martes.
Pasan los días y la desconfianza en la capacidad del gobierno de Milei para manejar la crisis ha crecido. Uno de los indicadores más claros de esta pérdida de confianza fue la reciente rebaja de la calificación de la deuda en pesos de Argentina por parte de la calificadora internacional S&P Global Ratings. El informe de la agencia de calificación rebajó la deuda en pesos a «Default Selectivo», debido a la creciente incertidumbre sobre la capacidad del gobierno para cumplir con sus obligaciones de pago.
Represión y castigo a los más débiles para que no se note
La Policía Federal y la Prefectura Naval reprimieron la manifestación de jubilados frente al Congresodel día miércoles 19 de febrero.
Con la aplicación del protocolo antipiquetes ideado por la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, sacaron a los golpes a quienes se manifestaban sobre avenida Rivadavia porque no llegan a fin de mes.
En el operativo represivo se detuvieron a dos personas y quedaron tres heridos.

Antes de las 18 hs, las fuerzas de seguridad empezaron a tirar gases lacrimógenos. Luego, formaron cordones para empujar a los manifestantes y obligarlos a subirse a las veredas.
La movilización de la tarde del miércoles fue más masiva que la de otras semanas debido a que se plegaron a la protesta los trabajadores despedidos de los hospitales Bonaparte y Garrahan.
Como consecuencia de la represión, una mujer, terminó con perdida de conocimiento y desmayo, por lo que debió ser asistida por otros jubilados y médicos que acompañaban la manifestación. Incluso se registraron episodios de violencia contra la prensa que cubría la movilización.
Corrupción y manejo del Estado: un modelo que se repite
A pesar de que La Libertad Avanza intenta presentarse como un proyecto nuevo con una dirigencia dispuesta a transformar la realidad del país, los hechos de corrupción y la aparición constante de figuras controvertidas evidencian un modelo que favorece a los sectores más concentrados y utiliza el Estado para beneficiar a quienes forman parte del Gobierno o mantienen vínculos con él.
El escándalo de la «criptoestafa»
Uno de los casos más resonantes es la promoción de la criptomoneda $LIBRA por parte del presidente Javier Milei, lo que habría generado ganancias millonarias para un reducido grupo de allegados al Gobierno. Este escándalo no solo puso en evidencia irregularidades financieras y estafas, sino que también demostró la falta de criterio del presidente para identificar una maniobra fraudulenta elemental en términos económicos. Su involucramiento expuso un notable amateurismo y debilitó su discurso sobre honestidad y experiencia en economía, a pesar de los intentos de sus defensores por minimizar el impacto del caso.
Otros casos de corrupción expuestos
Además de la «criptoestafa», han salido a la luz múltiples hechos de corrupción que involucran a dirigentes vinculados al oficialismo:
- Edgardo Kueider, senador nacional por Entre Ríos, quien votó a favor del Gobierno de Milei, fue detenido en Paraguay con 200 mil dólares y está siendo investigado en ese país por contrabando de divisas y blanqueo de dinero. En Argentina, enfrenta una investigación por supuesto enriquecimiento ilícito.
- Cristian Ritondo, jefe del bloque de diputados del PRO y figura clave de Mauricio Macri, quedó expuesto tras una investigación periodística que reveló la existencia de múltiples propiedades inmobiliarias en el extranjero a nombre de su esposa, las cuales nunca fueron declaradas.
- Camesa: Ignacio Torres, gobernador de Chubut, denunció un caso de fraude por parte de cooperativas contra la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico S.A.
- Rodrigo Sbarra, recientemente designado subsecretario de Gestión Administrativa de la Vicejefatura de Gabinete, y exfuncionario macrista investigado por lavado de dinero, quedó nuevamente en la mira por su participación en el negociado inmobiliario «OLA PALERMO», en la zona del Hipódromo de Palermo en CABA.
- La fiesta del fiscal Ramiro González
Otro episodio llamativo fue la lujosa fiesta de cumpleaños del fiscal Ramiro González, cuyo costo fue estimado en decenas de miles de dólares. Al evento asistieron figuras de la política, la Justicia y la farándula, como la jueza María Romilda Servini de Cubría, el artista Cristian Castro, el operador judicial macrista Daniel Angelici, el juez Ariel Lijo y el miembro de la Corte Suprema Ricardo Lorenzetti. Curiosamente, las imágenes de la celebración no fueron filtradas ni resultado de una investigación periodística, sino que fueron registradas y difundidas por el propio fiscal.
Mientras tanto, el ajuste los pagan los sectores más vulnerables
Mientras estos escándalos salen a la luz, el Gobierno nacional aplica medidas que afectan a los sectores más desfavorecidos: la reducción de recursos para comedores populares, la falta de provisión de medicamentos para jubilados y la imposición de un techo a las paritarias para frenar el aumento salarial.
Estos hechos demuestran que, lejos de representar un cambio de paradigma, la actual gestión repite prácticas de corrupción y abuso del poder en beneficio de unos pocos, muy conocidos en la política argentina, como Daniel Scioli, Toto Caputo, Federico Sturzenegger, Martín Menem, Patricia Bullrich, y tantos otros miembros de lo más rancio de la casta política.